miércoles, 15 de septiembre de 2010

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1


HORIZONTAL

3. Refresco con morro,azucar,canela y arroz.
4. Rueda de maíz cocinado al comal
6. fritos Frijoles machacado refritos en aceite
8. Sopa de tripa de res y verduras.
9. Sopa de cerdo y carne de res ahumada con platano verde, maduro, yuca, leche de coco.
10. Carne de cerdo o pollo con vegetales envuelto en masa de maíz.

VERTICAL

1. Residuo de cocinar la carne de cerdo, al derretirse la grasa.
2. Fresco de maíz
5. Tamalito de míaz tierno con cerdo.
7. Dulces de coco.
10. Maíz tostado triturado
11. Poleada de maíz

ACTIVIDAD 2

Realiza la actividad mostrada en el siguiente enlace:

http://uk3.hotpotatoes.net/ex/59868/PBVHMFUU.php

PROYECTO COLABORATIVO: RESCATANDO NUESTRAS COMIDAS TRADICIONALES

I. INTRODUCCIÓN
Mediante este Blog, además de presentar alguna información referente a nuestro país, pretendemos crear un Proyecto Colaborativo mediante el cual estudiantes y maestros de las áresa de las Ciencias Sociales y Actividades Prácticas de escuelas experimentales seleccionadas de las diferentes regiones de Honduras, deberán realizar diferentes actividades relacionadas con el rescate de recetas de comidas tradicionales hondureñas con el fin de evitar que estas se pierdan, y que continúen siendo parte de nuestra cultura y tradiciones.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las nuevas generaciones de hondureños desconocen o nunca han probado algunas comidas tradicionales que se elaboran o elaboraban en nuestro país años atrás. Las comidas rápidas (pizza, hamburguesa y otros) y la vida acelerada que llevamos han venido a desplazar la degustación de algunos platos tradicionales hondureños que en otras épocas compartíamos en familia. Por lo que mediante este proyecto se pretende rescatar estas comidas. Para tal fin, se ha pensado realizar un trabajo colaborativo en donde los maestros y alumnos de las escuelas participantes realicen una recopilación de las comidas tradicionales que se elaboran o se elaboraron en las diferentes regiones de Honduras.

Como producto final se espera elabora un recetario que incluya todas estas delicias hondureñas.

La idea consiste en que las diferentes escuelas participantes de las diferentes regiones del país recopilen la información de recetas de comidas propias de cada región incluyendo el nombre de las personas que actualmente las elaboran de acuerdo a sus recetas originales y dar una breve explicación de cómo se originó dicha receta.

En este proyecto colaborativo los educandos pueden dar a conocer a la Comunidad educativa las características de cada región mediante diferentes medios, como ser en el aula, ferias gastronómicas escolares, o cualquier otro medio disponible.

Para lograr los objetivos que se proponen de este proyecto, se han plasmado una serie de actividades que nos ayudaran a entender los contenidos de modo que se logre un aprendizaje significativo y el intercambio de información entre los diversos centros educativos
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL



Lograr la participación activa entre alumnos y docentes de diversas instituciones educativas ubicadas en diferentes regiones del país, a través de una investigación relacionada con las COMIDAS TRADICIONALES HONDUREÑAS, utilizando como herramienta un Proyecto Telemático Colaborativo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer a la comunidad educativa Nacional la forma de desarrollar proyectos de investigación regionales a través de la colaboración educativa aprovechando las ventajas del uso de nuevas tecnologías.

Rescatar recetas de platillos de diferentes regiones del país y darlas a conocer a la comunidad en general.

Intercambiar experiencias entre las diferentes escuelas participantes.

Fomentar en los alumnos habilidades aprendan la importancia de trabajar en forma participativa

Integrar a las familias y los Centros Educativos mediante las diferentes actividades a desarrollar en este proyecto.
IV. ACTIVIDADES


A.  ACTIVIDADES DE LA COORDINACIÓN
  • La coordinación del presente proyecto se llevará a cabo por el Director Académico del Centro Experimental Juan Lindo de la ciudad de Tegucigalpa.
  • 1) Invitar y contactar los centros educativos con los cuales se realizará el trabajo colaborativo.
  • 2) Enviar y recibir información de contactos entre cada uno de centros educativos.
  • 3) Envió de la documentación básica mediante la cual se basara el proyecto:
  • a. Información General
  • b. Objetivos
  • c. Metodología de Trabajo
  • d. Resultados Esperados
  • e. Cronograma de Ejecución
  • 4) Presentación del Producto Final mediante un blog donde se muestren las diferentes actividades realizadas mediante este proyecto y en donde se recopilara en un recetario la información enviada por cada Centro Educativo.
  • 5) Recepción y resolución de consultas recibidas por cada Centro Educativo.
B. ACTIVIDADES EN CADA CENTRO
  • a.- Seleccionar los grados con los cuales se va a trabajar.
  • b.- Informar al cuerpo docente y alumnos de los grados seleccionados sobre el trabajo a realizar
  • c.- Conformar grupos de trabajo para las diferentes etapas del proyecto.
      d.- Recopilación de Información
  • e.- Redacción de Recetario
  • f.- Conformación de recetario
  • g.-Envió de información al Blog o mediante correo electrónico a los Coordinadores generales
  • h.-Realizar Ferias Gastronómicas en la época de la celebración de las Fiestas Patrias, (1-15 septiembre) de acurdo a los cronogramas de actividades de cada centro educativo

C. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
  • a.- Realizar consultas con sus familiares o amigos de recetas de familia o recetas tradicionales de su Región.
  • b.- Conformar grupos para elaborar dichas recetas.
  • c.- De acuerdo a las recetas obtenidas, presentar un documento en el cual se describa:
  • • Historia de dicho platillo
  • • Descripción de sus ingredientes y beneficios que aportan.
  • d. Resolver actividades descritas en el Apartado ACTIVIDADES de este Blog .
D. ACTIVIDADES ON LINE
  • Crucigrama
  • Cuestionario (HOT POTATOES)
VI. LINEAMIENTOS GENERALES


1) El periodo de inscripción es del 15 de agosto al 30 de agosto del año 2010.

2) Los centros educativos se pueden inscribir al correo electrónico cmailto:comidastradicionales@ymail.com, o mediante el Blog denominado RESCATANDO LAS COMIDAS TRADICIONALES DE HONDURAS.

3) Pueden participar alumnos desde tercero a sexto grado.

4) Pueden participar grupos de alumnos por grado, representados por un maestro guía.



VII. HERRAMIENTAS A UTILIZAR


Hardware: Aula informática, computadoras, laptops, multimedia, cámara de video y digital, DVD.

Software Procesador de textos, Blogs

Los centros escolares que así lo consideren pueden crear sus propios Blogs para la preparación de sus recetarios.
VIII. CRONOGRAMA DE PROYECTO


Elaboración del Proyecto del 1 al 16 de septiembre del 2010:

1. Búsqueda de información

2. Elaboración del Recetario

3. Ferias Gastronómicas

4. Envío de Información

5. Realizar actividades On line

17 al 30 de Septiembre.

1. Revisión de Información y conformación del video y Recetario Final:

2. Subir Recetario final al BLOG y video de elaboración de Recetas por el Coordinador General del Proyecto.

3. A través de dicho Blog se realizara la premiación correspondiente a la escuela con mejor participación, para lo cual se considerará creatividad, investigación realizada, herramientas utilizadas.






domingo, 12 de septiembre de 2010

COMIDAS TIPICAS

Gastronomía de Honduras

La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres, y frutas.
Gastronomía hondureña en la zona norte de Honduras
En la costa septentrional de Honduras existe la comida garífuna, la comida misquita y la comida criolla. En lugar de tortillas se comen plátanos (verdes o maduros) cocidos, también machuca (plátano verde machucado con coco y muchos otros ingredientes) o casabe (pan delgado a base de yuca elaborado en plantas garífunas).

Durante la era de las bananeras, estas compañías estadounidenses introdujeron costumbres nuevas en la alimentación en la zona. Así, se produjo el reemplazo de la harina de maíz por harina de trigo en la mayoría de las preparaciones locales. Uno de los resultados imprevistos ha sido el surgimiento de la comida más típica y preferida de la costa norte de Honduras, las Baleadas.

Otro alimento exquisito, y que según la creencia popular es "levanta muertos", es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).

Gastronomía hondureña en la zona central de Honduras
En la zona central se come una combinación entre la comida de la zona norte, como pescado frito con arroz y ensalada, sopa de Caracol (aunque en lugar de preferir el plátano o machuca se comen tortillas), y la comida de la zona sur, como sopa marinera, sopa de gallina, rosquillas, etc.

Existen diferentes platos que se preparan de acuerdo con los días festivos. En Navidad y Fin de Año se consumen las torrejas, también rompopo, nacatamales, pierna de cerdo o en su lugar pavo o pollo; también se acostumbra consumir uvas y manzanas en esos días. También se preparan dulces, con los que se elaboran conservas que puedan comerse durante las Fiestas. Un plato típico y exquisito hecho en Olancho es la sopa de tapado olanchano. Durante la Semana Santa, se preparan sopas de pescado seco, ya que el pueblo católico tiene la tradición de que no se puede comer otro tipo de carne.

Gastronomía hondureña en la zona sur de Honduras

El maíz es parte de la gastronomía hondureña tradicional.En la zona sur de Honduras hay muchas plantaciones camaroneras; además se cultiva mucha fruta como el melón, la piña, el mango, también el café, la caña de azúcar, y se ha desarrollado bastante la pesca. Además es una zona ganadera; por esto es productora de lácteos de todo tipo y de carne. La gastronomía en la zona sur es muy variada.

Un plato típico en el sur de Honduras es la sopa marinera, que trae pescado, jaiba, pulpo, camarones y otros mariscos. Hace algunos años se creó la "sopa de viagra", que contiene, además de todo lo que trae la sopa marinera, huevos de tortuga y camarón gigante. Otro plato típico es la sopa de gallina de campo, también carne de res fresca asada en pinchos, la codorniz asada, etc.

RELIGIÔN

Religión en Honduras

La religión predominante es el Cristianismo sobresaliendo la iglesia católica, con libertad de cultos. En el país se practica toda clase de religiones y creencias.
En la historia pasada, el gobierno de la república estaba unido con la jerarquía católica y a partir del gobierno del General Francisco Morazán, el Estado se separó de la Religión para dejar a la población libre de escoger la fe que más le parezca.
Algunas instituciones gubernamentales como las Fuerzas Armadas públicamente declaran ser seguidores de la Virgen María con lazos muy íntimos en el catolicismo donde también existe los catecúmenos.
Patrona de Honduras: Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida también como la Morenita o la Virgen de Suyapa.
Arzobispo de Tegucigalpa: Juan José Pineda
Otras religiones
Aparte del cristianismo católico, existe una proporción importante de creyentes cristianos protestantes que abarcan distintas denominaciones como luteranos, bautistas, asambleas de Dios, pentecostales, adventistas, etc. También hay bahá'ís, y seguidores de algunas sectas como los Testigos de Jehová (Organización Watchtower), Mormonismo, y organizaciones de origen místico como la Logia Masónica, los Rosacruces, etc.

HISTORIA


Sociedades prehispánicas en Honduras
Las primeras evidencias del ser humano se encuentran cerca de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, donde varios asentamientos humanos se desarrollaron sobre la tradición cultural precolombina de Mesoamérica o bien de circuncaribe hace unos 12 mil años.
Una buena parte de esa historia del hombre primitivo ha sido concentrada desde hace más de tres mil años a la presencia de los mayas alrededor de la ciudad de Copán al occidente de Honduras, ubicada en el departamento de Copán, la civilización más avanzada descubierta hasta el momento en el territorio nacional.
La ciudad maya de Copán prosperó durante el período clásico (150-900), desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. La literatura fue desarrollada por los mayas hace más de mil quinientos años, en la ciudad de Copán, conocida como Literatura Maya, la ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2500 glifos.
Los Mayas desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería, el reino antiguo, nombrado Xukpi, existió a partir del siglo V y tuvo una marcada declinación a principios del siglo IX.
La sociedad maya desapareció aproximadamente en el año 900 de nuestra era, además existían muchas otras sociedades prehispánicas, muchas de ellas continúan en la actualidad, entre ellas tenemos a:
Los lencas, habitan la zona central y sur del país.
Los tolupanes, habitaban la zona norte del país.
Los pech, habitan la zona este del país.
Los tawahkas, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.
Los chortis, habitan la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernó el imperio maya.
Los chorotegas, habitan la zona sur del país.
y varias sociedades más que poblaron todo el territorio de la actual Honduras. Desde la actual Chiapas hasta Costa Rica habitaban aproximadamente 5 millones de personas.
Historia colonial
Castillo de San Fernando de Omoa (Cortés) construido por los españoles para defenderse de los piratas. El 30 de julio de 1502, Cristóbal Colón arribó a las costas de Honduras en su cuarto y último viaje por el continente americano. Dos décadas más tarde, comenzaría la conquista del territorio hondureño por orden de Hernán Cortés.
Para cuando se dio el arribo de los españoles, la ciudad maya de Copán ya estaba deshabitada, los conquistadores encontraron a las demás sociedades prehispánicas los lencas, los tolupanes, los pech, los tawahkas, los chortis y los sumos dominando la región de Honduras.
La conquista de Honduras tradicionalmente se considera culminó a finales del año de 1537 con la derrota de los Lencas particularmente con la muerte de Lempira a manos de los españoles.
El proceso de resistencia indígena no fue de gran intensidad pero sí de los más largos de América, pues perduró hasta el siglo XIX.
Después de 1537, Honduras pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala. En la ciudad de Gracias estuvo durante un tiempo la sede de la Real Audiencia de los Confines.
Tras la conquista la población nativa en Mesoamérica se redujo en un 80% debido a las enfermedades europeas, las guerras y la desaparición de la estructura social existente.
Durante el período colonial se formaron nuevas sociedades que se superpusieron o sumaron a las demás sociedades indígenas anteriores. Los esclavos africanos traídos por los europeos dieron lugar a tres etnias, los garífunas, los misquitos y los creoles.
Los colonizadores españoles trajeron africanos para que los ayudaran en la colonización, formaron dos etnias:
Los garífunas son el resultado de la mezcla de los indígenas caribes con esclavos negros naufragados de los barcos europeos o capturados durante las incursiones caribes contra los asentamientos españoles, ingleses o franceses.
Los misquitos, son producto de una mezcla social y biológica de tawahkas (sumos), africanos y europeos.
Los colonizadores ingleses quienes habitaron las Islas de la Bahía también trajeron personas africanas para que los ayudaran en su conquista, son llamados creoles:
Los esclavos africanos ingleses formaron un grupo étnico separado con su propia cultura y lengua, que en Honduras se llama creole, y se establecieron principalmente en Islas de la Bahía.
A fines del siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. La Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se separó del Intendencia de Comayagua (por Real Cédula de 24 de enero de 1818) en 1818.
Siglo XIX (Independencia)
En 1821, vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el primero de julio de 1823 con la formación de la República Federal de Centroamérica, durando la anexión a México un año con seis meses.
Abogado Dionisio de Herrera, primer jefe de estado de Honduras Dionisio de Herrera fue el autor del acta de independencia de Centro América del antiguo Reino de Guatemala, redactada el 15 de septiembre de 1821 por José Cecilio del Valle.
El primer jefe del estado electo de Honduras fue el abogado Dionisio de Herrera, gobernó desde 1824 hasta 1827, Promulgó la primera constitución del país, el 11 de diciembre de 1825 y el primer escudo de armas del país. Durante su gobierno decretó la abolición de la esclavitud varias décadas antes que Estados Unidos de América y Rusia, estableció los derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, también el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad, además decretó la primera división territorial de Honduras al crearse los primeros siete departamentos: Comayagua, Tegucigalpa, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca.
General Francisco Morazán, jefe de estado de Honduras Desde 1824 a 1827 Honduras fue gobernada Dionisio de Herrera del partido liberal, en 1827 el presidente de la federación centroamericana (con sede en Guatemala) José Arce envió al propio vice jefe de Honduras el coronel Justo Milla (también del partido liberal) a darle golpe de estado a Dionisio de Herrera con 200 hombres, derrocándolo el 10 de mayo de 1827, Justo Milla fue Jefe de estado por 6 meses, hasta que fue derrotado.
El mismo año Francisco Morazán formó un grupo armado en León, Nicaragua, el 11 de noviembre de 1827 que derrotaron a las del Coronel Justo Milla en Sabana Grande durante la "Batalla de la Trinidad". El 27 de noviembre de 1827 se restableció la normalidad (interrumpida por nueve meses) y durante los años 1827 a 1828 fue presidente el General Francisco Morazán, e introdujo la primera imprenta al país.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varias conferencias unionistas centroamericanas, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.
En 1847 se funda la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (pública) durante el gobierno del presidente electo Juan Lindo donde se impartían las carreras de derecho civil, filosofía y letras entre otras.
Durante la segunda mitad del siglo XIX Honduras continuó participando en los intentos diplomáticos por restablecer la unidad política centroamericana, como las conferencias unionistas centroamericanas de La Unión (1872) y de Guatemala (1876), la intentona militar del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios (1885), los congresos de Guatemala (1887), San José (1888-1889) y San Salvador (1889) y la reunión presidencial de Amapala (1895), en la que se firmó un pacto para crear la República Mayor de Centroamérica, a la cual perteneció Honduras de 1896 a 1898. El 1 de noviembre de 1898, la República Mayor cambió su nombre por el de Estados Unidos de Centroamérica, pero éstos se disolvieron el 30 de noviembre y Honduras reasumió su soberanía.
Siglo XX
Cronología de la Historia de Honduras
A mediados del siglo XX, la United Fruit Co. colocó a Honduras como el principal exportador de banano en el mundo. Esto le permitió influenciar la política del país. Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías fruteras estadounidenses —como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones.
De esta forma Honduras entró al mapa mundial de comercio (Durante este tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo peyorativo de banana republics: «repúblicas bananeras»).
En la segunda década del siglo XX desapareció el partido conservador y se formó el partido nacional siendo fundado en 1918, desde ese entonces hasta el presente hay dos partidos políticos principales, el partido liberal de Honduras y el partido nacional de Honduras.
Las pugnas iniciales entre la United Fruit Company y la Cuyamel se expresaban en más que solo competencia de ventas sino en el plano político y militar. La Cuyamel se apoyaba en los liberales y la united en los nacionalistas.
En 1924 Honduras era el primer exportador de banano en el mundo, si bien las grandes ganancias eran totalmente usufructuadas por la United Fruit Company. El conflicto civil que esto produjo fue sofocado mediante una invasión de marines mandada por Estados Unidos, que colaboraba así en la represión, con los corruptos caciques locales. Diversas voces protestaron reclamando la soberanía nacional, entre ellas la de Visitación Padilla, quien luego sería una tenaz opositora a la dictadura del General Carías.
Estas pugnas culminarían cuando la United Fruit Company adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor propietaria del país, resaltando la figura del bielorruso Samuel Zemurray, quien había sido dueño de la Cuyamel.[6]
En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional. Durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano. Villeda quiso iniciar una tímida reforma agraria y favoreció la educación, pero la oligarquía, con apoyo de EE.UU., frenó sus planes al dar un golpe de estado protagonizado por el coronel Oswaldo López Arellano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.
López Arellano gobernó el país desde 1965 hasta 1974. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen. La fuerte inmigración de más de 300.000 salvadoreños aumentó el desempleo en el país, lo que terminó en la llamada "Guerra del Fútbol" en 1969. A pesar de ser considerada una victoria por parte del Estado Hondureño, dicha guerra demostró la debilidad del ejército hondureño al igual que su corrupción; en efecto, en el registro militar figuraba una serie de inexistentes soldados, cuyos salarios iban a los corruptos mandos. La guerra no terminó en derrota gracias a las dotaciones norteamericanas en pertrechos militares.
Siglo XXI
Las primeras elecciones del siglo XXI, habidas el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder a Ricardo Maduro, del Partido Nacional de Honduras, con 52,2% de los votos, contra el 44,2% de Rafael Pineda Ponce. Los otros tres candidatos de los partidos minoritarios apenas sumaron el 4%. Mientras que en las elecciones legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional.
Durante su campaña electoral, Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005; con crecimientos del 5% y el 4,2% respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, Maduro se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros.
Sus medidas contra tales grupos serían imitadas por los gobiernos de Guatemala y El Salvador. Sin embargo, esta ley anti-pandillas fue declarada inconstitucional por el Gobierno del liberal Manuel Zelaya, quien planteaba que los altos niveles de violencia en el país eran de origen estructural; es decir, asociados a los muy bajos niveles de desarrollo humano o a la pobreza extrema vigente.
En él 2006, Maduro le entregaba el poder al liberal Manuel Zelaya Rosales, vencedor el 7 de diciembre del 2005 con el 49,9% de los votos. Durante la presidencia de Manuel Zelaya incorpora el país al ALBA y el vicepresidente renunciaría a su puesto para postularse a la presidencia del periodo 2010-2014.
El 28 de junio de 2009, a primeras horas de la mañana, el presidente Zelaya fue derrocado y detenido en su domicilio por militares a las órdenes del Jefe del Estado Mayor y conducido en avión militar a la capital costarricense.[7] Para la tarde del 28 de junio en el Congreso, designó como sucesor al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, con el compromiso de que el mismo permanecería en el cargo sólo hasta la terminación del mandato de Zelaya en enero de 2010.[8] La comunidad internacional ha calificado el hecho como un Golpe de Estado y apoyado la continuidad de Zelaya.

POBLACIÓN

La población de Honduras es de aproximadamente 7,8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Hay varios grupos étnicos en Honduras, cada uno tiene un origen diferente, y son los Lencas, Chortis, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas, Misquitos.



Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes o exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte delas tribus sustraídas a la obediencia del Gobierno”.
Según estudio reciente, hay mucha variación entre el número de personas que hablan los idiomas afro-antillanos e indígenas. Los Garífunas y los Creoles hablan su propia lengua, mientras que las lenguas indígenas solamente cuentan con cuatro grupos activos, siendo estos: Misquito, Pech, Tolupan y Tawahka. Es de hacer notar, que el pueblo indígena más numeroso – Los Lencas – ha perdido su lengua en su totalidad, aunque mantienen vivas las tradiciones culturales. La Lengua Chorti tiene solamente 40 personas en Honduras que la hablan. La Lengua Tol tiene en total 3000 parlantes de una población de 36.000 personas. 
http://www.google.hn/imgres?imgurl=http://www.ugr.es/~pwlac/G24_47-imagen-2.jpg&imgrefurl=http://www.ugr.es/~pwlac/G24_47IgnacioR_Mena_Cabezas.html&usg=__I5OxGjIHTlmOX86jqkvNIZde7RM=&h=413&w=633&sz=26&hl=es&start=35&zoom=1&itbs=1&tbnid=Y5QlSWsa_oXSQM:&tbnh=89&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3DIndigenas%2Bde%2BHonduras%26start%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D2%26ndsp%3D18%26tbs%3Disch:1